lunes, 21 de mayo de 2012


RITO 15º

NINETIES, NINETIES, NINETIES (PARTE 2)

NUEVAOLEANDO LA NUEVA OLA.




 La British Invasion en los 60´s, el Punk en los 70's, la New Wave en los 80's, cada 10 años más o menos surge de las calles Londinenses (y aledaños) algun revulsivo que agita el ambiente musical de ese momento. En los 90's por tanto tocaba nueva etiqueta que englobase a cualquiera que se encontrara en un local de ensayo. Con más razón si tenemos en cuenta que Popes de los ochenta como Paul Weller o Morrissey seguían en activo y triunfando alli por donde pasaban.

 
 Sin inventar nada nuevo pero con las lecciones de las tres décadas anteriores bien aprendidas, surgió el mal llamado Britpop que, a la manera de los chillones ochentas, como si de un colorido cajón de sastre se tratara, englobó a las más dispares bandas. Asi como en la New Wave cabía todo (el Post-punk, el Techno pop, el revival Ska de la 2Tone, el reverdecer de los laureles Mods, el cervecero Pub Rock, el siniestrismo más exacerbado, el rollo industrial, etc) en el Brit también, pero con el condicionante de que todo estaba ya más que dicho. Por lo tanto no quedaba otra que mejorar lo que ya era bueno o quedarse en el camino como mera copia, y no cabe duda de que muchos lo consiguieron (y muchos más se quedaron).

 Para empezar tenemos, a la manera de los sesentas, la típica lucha de grupos punteros en las portadas de los tabloides musicales. El casi semanal combate entre Blur y Oasis que New Musical Express publicaba en sus portadas llegó a cansar tanto a los interesados como a sus multitudes de fans acérrimos, dado que nada tenían en común estas dos formaciones, como tampoco lo tenían Beatles ni Rolling Stones en su momento.

 Los chicos de Damon Albarn tenían ya a sus espaldas cuando toda esta movida floreció un par de interesantes discos - "Leisure" (!991) y "Modern Life is Rubbish" (1993) - mayormente influenciados por el sonido Madchester (ver post anterior) y por sus siempre idolatrados Kinks, estos trabajos ya apuntaban lo que más tarde llegaría con el excepcional "Parklife" (1994) uno de los grandes discos de finales del siglo XX y testimonio del buen hacer de Damon, auténtico cabeza pensante del grupo. Temas como el que da titulo al Lp o "Girls and Boys" rompieron en los charts mundiales pero el resto de canciones no desmerecían para nada, escuchar "Tracy Jacks", "End of a Century", "Bank Holiday", "Badhead" y todas las demás de un tirón sigue siendo a dia de hoy una auténtica delicia. Luego vendrían grabaciones tan interesantes como "The Great Scape" (1995) o "Blur" (1997) y nuevas formaciones de la importancia de Gorillaz y The Good, the Bad and the Queen fuera ya de las garras del sonido Brit.
 Hablemos minimamente de Oasis la banda formada por los hermanos Gallagher (Noel y Liam) dos niñatos malcriados que decidieron montar una banda para hacerse famosos y así poder publicar y televisar sus peleas, rabietas y malencaramientos con la prensa por el simple echo de haber grabado un par o tres de temas decentes. No merecen ni el espacio ni los sinónimos que puedo utilizar en el resto del post.

 Bajando un poquito en la escala de popularidad, que no en la de creatividad, nos encontramos con otras dos joyas de la época Suede y Pulp con otras dos carismáticas cabezas al frente (Brett Anderson y Jarvis Cocker) respectivamente. La banda Londinense Suede llamaron la atención desde sus primeros singles: "The Drowners", "Metal Mickey" (ambos de 1992) y el clasicazo instantáneo "Animal Nitrate" (1993), sobre los que planeaba la amplia sombra de lumbreras del Glam Setentero como David Bowie y Marc Bolan. Más adelante con sus discos grandes alcanzarían una madurez envidiable. Pulp, nacidos en Sheffield en los años 70, serían la banda más prematura de las aqui tratadas editando su primer trabajo en 1983!!!, aunque sería con el apabullante "Different Class" (1995) con el que alcanzarían el nº 1 en las listas gracias a temas tan decadentes como "Common People" o "Disco 2000". Su siguiente entrega "This is Hardcore" (1998) de más dificil asimilación pero de calidad demostrada, los encumbraría al mismo trono que ocuparan Blur algun año antes.


POR PLAGIAR PLAGIARON HASTA UNA FOTO DE LOS DAMNED
 Y un poquito más abajo otras dos criaturas con otro par de discazos de debut de los que quitan el sentido. Elastica, la banda de la ex-novia de Brett Anderson y ex-componente de su grupo Suede, lanzarían con titulo homónimo el que para mi es el mejor disco de esos tiempos. Cargado de canciones cortas, directas y pegadizas, "Elastica" (1995) bebe directaménte de las fuentes del Punk (pre y post) y no se corta un pelo en demostrar sus influencias (Wire los acusarían de plagio), ya no volverían a editar nada hasta el año 2000 y ya nada sería lo mismo. Los otros que se sobraron con su estreno fueron Supergrass y su tremebundo "I Should Coco" (1995), estos chavales con pintas de hooligans pasados de vueltas grabaron un disco de lo más saltarin y despreocupado que acabaría pasándoles factura en su siguiente trabajo con el famoso síndrome del segundo LP (esto es no llegar con tu segundo trabajo a las expectativas que la gente tiene puestas en ti tras el exito del primero, una gilipollez vamos).

 Muchos otros pasarían con pequeños momentos de gloria, chavales como Ocean Colour Scene totalmente cegados por los 60's nos entregaron temazos de la talla de "The Riverboat Song" o "Travellers Tune", los revoltosos Ash nos regalaron un delicioso single "Kung-Fu" con una no menos deliciosa portada (la famosa patada del futbolista Eric Cantona) o These Animal Men cuyo largo "(Come on join) The High Society" me tuvo pegando saltos durante meses como un poseso. Todos ellos me divirtieron, demos paso a los siguientes. 


















































PROXIMAMENTE: SE ACERCA EL BIG BEAT,
QUE TIEMBLEN ESOS CULITOS

No hay comentarios:

Publicar un comentario