RITO 17º
FANTASIAS ANIMADAS DE AYER Y HOY (PARTE 1)
MARDITOH ROEDOREH
HANNA-BARBERA PRODUCTIONS
Cuantas tardes habremos pasado con el bocata delante del televisor (hablo de la era pre-Invasión Japonesa) para ver una y otra vez los mismos episodios de una infinidad de personajes que parecían dibujados por la misma persona, que tenían un marcado acento de algún pais hermano, en fin, que alegraban cada segundo de nuestra existencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihbsfVJ-bsepE4ylmAprEG8CWFSD9ZuMq96RCJz0Bfg2Nw9faYH7WTwOOEsiRMYevqc1x5bEWPNFCIrGXAB_v4GazgFuZ_ZXj0VJQIxzfUHpt0ZnjTrs1t0zWjBPFwBioWT28E-3KdKqEW/s200/250px-Bill-hanna-and-joe-barbera.jpg) |
WILLIAM HANNA Y JOSEPH BARBERA
ESOS PREMIOS, ESOS PEINADOS |
Ante todo una preguntita, ¿como reaccionasteis vosotros al enteraros de que el nombre que aparecía en los titulos de credito de cada capitulo habia que leerlo respetando el guioncito que separaba las dos palabras?, para mi fue todo un chasco pues ya le había puesto cara y ojos a esa señora oronda y sonriente (que imaginación tenía la virgen santa) que respondía por Ana Barbera. Lo bueno es que al darme de bruces con la cruda realidad pude apreciar mejor el magnífico trabajo que habían desempeñado durante un porrón de años este duo de magos de la animación. William Hanna y Joseph Barbera (mira tú que cosas) eran los auténticos nombres de los creadores.
Los inicios de William y Joseph se dieron con, ni más ni menos, el clásico de animación Tom & Jerry para los estudios de la MGM allá por los años 50's. Sería precisamente en 1957 y prácticamente al mismo tiempo que la Metro cerraba sus puertas al negocio de los dibujos cuando estos entretenedores inaugurasen su propia empresa, HB Enterprises que poco tiempo después se convertiría en Hanna-Barbera Productions Inc. Esta empresa que en un principio se dedicaba a los anuncios comerciales se convirtió rápidamente en la primera productora de cortos de animación creados expresamente para la T.V. ya que hasta entonces estaban encarados a las salas de cine. La aventura comenzó con el show de Ruff and Reddy (totalmente desconocido en nuestro pais), y tras su éxito vendrían las tres series que dierón fama mundial a este par:
.The Huckleberry Hound Show: No se si lo recordaréis pues no fue de los más repetidos en España, pero contaba las aventuras de un parsimonioso perro de color azul cuyo nombre estaba claramente inspirado en el personaje de Mark Twain, que trataba de encontrar por todos los medios algún tipo de trabajo. Fue larguísima la lista de empleos por los que pasó y de los que fué despedido mientras cantaba alegremente pero con esa pausa tan característica suya "Mi Querida Clementina".
.Pixie and Dixie and Mr. Jinx: La eterna enemistad entre gatos y ratones (Tom y Jerry ,
Pete Pata Palo y Mickey Mouse) elevada a la enésima potencia. Puro espectáculo de persecuciones y escobazos protagonizado por un gato de acento Andaluz (Jinx) y dos ratones (Pixie y Dixie) con acentos Cubano y Mexicano respectivamente (ojo esto solo en España). Cualquier situación era propicia para comenzar a correr por una casa interminable en la que pude llegar a contar 30 cuadros, 46 mesitas con sus 46 floreros y 25 lámparas, y todo ello acompañado por los gritos de Jinx ¡Marditoh roedoreh!, ¡Cuando sus coja sus vaih a enterah!. Todavía hoy esbozo una sonrisa cada vez que lo veo.
.The Yogi Bear Show: ¿Quien no ha imitado alguna vez la voz del oso Yogi o la de su inseparable compañero Bu-Bu? todos lo habeis hecho seguro. Varias generaciones se sienten totalmente identificadas con las andanzas de estos dos osos en el parque Jellystone que se apoyan unicamente en dos premisas robar las cestas de pic-nic y los emparedados de los visitantes e intentar escabullirese de su némesis el guardabosques Smith. Toda una oda a la pereza y la gula que no nos dió un gran ejemplo pero si unas excepcionales merendolas.
Tambien pertenecen a la misma época las series Loopy De Loop y Quick Draw McGraw (Tiro Loco McGraw), el primero un lobo convencido de la bondad de la gente y empeñado en hacerles asimilar la bondad de la raza lupina. El segundo un caballo patoso y lentorro, cualidades estas que se llevan fatal con su profesión de Sheriff.
La edad de oro de la productora fueron los años 60's un momento propicio para la expansión debido al poder que la televisión ejercía en ese momento sobre todo el mundo. A las nombradas antes se unirían un tropel de nuevos títulos de exito asegurado, las más famosas fueron:
.Top Cat (Don Gato): Este si, este si que era la viva imagen de la vida de los chavales de barrio. Un gato vacilón, ocurrente y más pobre que las ratas y con toda una pandilla gatuna bajo su mando. La vida en las calles, los problemas con la policía (eterno y entrañable enemigo el oficial Matute) o el buscarse las habichuelas con más imaginación que medios eran el pan nuestro de cada episodio.
.The Flinstones (Los Picapiedra): La sitcom familiar animada por antonomasia (cuanto le deben Simpsons, Family Guy, American Dad y muchas otras). Impagable tanto por sus personajes -Pedro el cascarrabias currante, Wilma su entregada mujer y perfecta ama de casa, Pablo su leal y mindunguis compañero y su mujer Betty coqueta y tan mindunguis como su marido- como por lo que los rodea- el barrio residencial, la cantera donde trabajan, la bolera donde se divierten-, y más si tenemos en cuenta que todo ello ocurre en la Edad de Piedra. Un genial ejemplo de lo que era la sociedad americana de la época.
.The Jetsons (Los Supersónicos): Mismo planteamiento que la anterior pero en un momento diferente. Así es como veían la era espacial en ese momento los creadores de animación, todo muy Retro, todo muy Lounge, todo muy Kitsch. Platillos volantes de tamaño familiar, criadas robot, el trabajo del padre de familia en una empresa de cohetes espaciales, los hijos van a escuelas con nombres como La Osa Menor. Dignos de aparecer en cualquier portada de algún recopilatorio de Cocktail Music.
Y por descontado las constantes meteduras de pata en la tienda de animales protagonizadas por Maguilla Gorilla, las mil maneras de escapar del Zoo de Wally Gator (El Lagarto Juancho), el diminuto super-héroe Atom Ant (La Hormiga Atómica), los misterios sin resolver de Scooby Doo y su cuadrilla de Hippies compañeros, los redundantes duos de personajes antagónicos (Leoncio el Leon y Tristón, Pepe Pótamo y Soso, La Tortuga Dártagnan y Dum-dum) y muy especialmente ese compendio de egoistas empedernidos que aparecían en Wacky Races (Los Autos Locos) con Pierre Nodoyuna y su perro Patán a la cabeza.
Entonces llegarían los 70's y todo tipo de licencias que restarían frescura al conjunto. Fueron los años del baloncesto acrobático con Harlem Globetrotters, de los super-héroes tanto de editoriales existentes como de producción propia (Fantastic Four, Super Friends, The Herculoids), de las parodias de cine setentero (Hong Kong Phooey - Bruce Lee, Jabberjaw - Tiburón) y de algún interesante hallazgo (The Addams Family).
Los 80's por si no lo imaginábais fueron peores, muy poca producción y demasiados revivals. Y en los 90'S, justo antes de su desaparición, un gran soplo de aire fresco del que hablaremos en la tercera parte de este dossier.
Solo me queda agradecerles a estos dos señores (o señora, que todavía no lo tengo muy claro) el que consiguieran que la Nocilla tuviera un sabor muuuucho más dulce cuando sus creaciones se asomaban a la pantalla de mi aparato de T.V.
Y NO OLVIDEN SUPERVITAMINARSE
Y MINERALIZARSE !!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario