Algo más de ocho mesecitos y ya tenemos canciones para esta hiper-calurosa canícula, como siempre hay para todos los gustos y pelajes, desde los más comercialillos a los tremendamente innovadores, esta colección de temazos solo hace que predecir un muy sabroso segundo semestre.
DAFT PUNK - GET LUCKY (FEAT. PHARRELL WILLIAMS)
Los demás que digan lo que quieran, (que si demasiado comercial, que si poco bailable, que si tengo una gorra a cuadros), pero el dúo francés se ha marcado un discazo "bigger than life" como hacía tiempo que no encontraba. El artefacto viene repletito de joyas y de participaciones de auténtico lujo (el amigo Pharrell Williams, Julian Casablanca, PandaBear, Todd Edwards y el mismísimo Giorgio Moroder). Relleno de deliciosos medios tiempos y ambientes disco 70's entre los que sobresale por méritos propios este Get Lucky abrasivo y funkero.
JOE CREPUSCULO - MI FABRICA DE BAILE
Apenas hace un año el mendas no podía ver ni en pintura a este extraño personaje del que hablaba medio país, es que no lo tragaba, sus pintas me tiraban para atrás, sus canciones, compuestas por retazos de Tino Casal en extraña copulación con Camela, me ponían los pelos de punta y sus letras, que solo parecía entender él mismo, me producían la más repugnante de las arcadas. A día de hoy solo puedo decir tres cosas; me parece cojonudo que el tipo lleve las pintas que le de la gana, sus letras no están nada mal, de hecho son bastante interesantes y, sobre todo, esa orgía entre Tino y los del organillo es lo que me moviliza las nalgas cosa mala, oyessss.
FOALS - INHALER
Esos bajos trotoncetes y vacilones, esas vocecillas forzadas, esas guitarras zumbando en constante pelea con la sección rítmica, los grititos, los videos, todo es perfecto en el último trabajo de los de Yannis Philippakis, todo, e Inhaler (pero también My Number, Bad Habit, Late Night) es su máximum overdose. ¿Habéis bailado alguna vez un puntito ralentizados?, ¿si?, ¿y os ha gustado la experiencia?, pues Foals son la banda que dará sentido a vuestro estúpido baile.
DORIAN - LOS AMIGOS QUE PERDI
El perfecto matrimonio entre épica electrónicay apabullante lírica encuentra en "La velocidad del vacío" un inesperado aliado. Los catalanes han emprendido su camino hacia el cambio de miras con auténtica profesionalidad y probado acierto. Canciones que ponen la gallina de piel por su belleza en las formas pero, sobre todo, en el fondo, con una prosa inteligente y una decena de historias que contar. Esta que nos ocupa se zambulle de cabeza en un mar de metáforas sangrantes y verdades como puños, y como muestra:
"Si quieres verme Vas a tener que explorar Esos desiertos que no puedo abandonar Abrí una puerta que se cerró tras de mí Y no me duelen los amigos que perdí"
DISCLOSURE - WHITE NOISE (FEAT. ALUNAGEORGE)
Los Lawrence Brothers (Guy y Howard) aparecieron allá por 2010 con la sagrada misión de revitalizar los, en otro momento, novedosos sonidos Deep and Garage, que en los últimos tiempos andaban de capa caída. El caso es que lo están haciendo de maravilla, todos los temas que han ido apareciendo como sencillos durante su corto recorrido musical se han convertido automáticamente en hits para los dancers más rabiosos. Su único disco largo (Settle - junio 2013) venía precedido por este maravilloso tema. White Noise es la quintaesencia de los sonidos orgánicos y la voz de Aluna Francis (mitad del dúo Alunageorge) no hace si no que poner la guinda a un maravilloso pastel de profundos beats.
LORI MEYERS - PLANILANDIA
Ya lo dije en su momento, la sombra de las grandes bandas españolas de los 60 y 70 es muuuuuy alargada, y no te quepa la menor duda de que Módulos, Brincos, Fórmula V, etc, planean (sobre todo en este Impronta) sobre las cabezas de los granadinos de oro. Mucho (y mal) se ha criticado este trabajo, principalmente desde el prisma de las letras, pues una cosita les voy a decir a los cuatro indies intransigentes que pululan por la red, que sepáis que la letra de una canción viene a ser, principalmente, un estado de ánimo, una experiencia vivida, un pensamiento fugaz, y que solo pueden pasar dos cosas una vez escuchada esta, que empatizes con ella o que no lo hagas. Tan simple como el amor.
EN POQUITOS DIAS MITZI, CLASSIXX, IS TROPICAL, AUSTRA Y ALGUNO QUE OTRO MAS.
viernes, 7 de junio de 2013
RITO 33º
J'AI PEUR ET J'AI FOIRÉ* (Y PARTE 3)
UN REPASO AL ATRACTIVO Y RENOVADOR
CINE DE TERROR FRANCES (Y BELGA)
*TENGO MIEDO Y ME HE CAGADO ENCIMA
SI NO SABES TOREAR MANOLETE...
Ardua tarea la del que tiene que poner a parir ciertos trabajos de personas que, pese a todo, los llevaron a cabo con ganas e ilusión. Pero queridos lectores, con un lastre de joyas del tamaño de las de nuestro anterior capítulo, se debió tornar demasiado complicado el llegarles, siquiera, a la suela de sus títulos de crédito. No obstante si que se salvó alguna perla suelta, más por gamberrismo que por calidad, y si, es cierto que otras se beneficiaron de alguna que otra brillante idea. El resto, ¿cómo podría decirlo?, pura bazofia y tomadura capilar. Luego tenemos las que son harina de otro costal, esas que solo tocan el género tangencialmente, a veces por los pelos, pero que, extrañamente, atraen y consiguen mejores resultados que sus compañeras. De todas ellas vamos a hablar en este post y también del futuro de este tipo de cine producido por nuestros vecinos más próximos, todo ello bastante resumidito para no dar demasiado la brasa. Entrez et admirez.
GAMBERRAS, NORMALILLAS, REGULERAS,
MEDIOCRES, MALAS COMO EL DEMONIO
Y ALGUNOS DESPUNTES DE ORIGINALIDAD
Varios son los factores que han producido la inclusión de tantas películas en este cajón de sastre de la mediocridad; en primer lugar las localizaciones extranjeras a la hora de situar la acción (Sahara, Suiza, el sureste Asiático, etc), olvidando el interesante juego que daba la cercanía de sus propios monstruos, quiza con la equivocada idea de atraer a cierta cantidad de público foráneo, en segundo término el conocido síndrome del segundo trabajo (en algunos casos el descubrir sus anteriores films), y, por encima de todo, la cansina repetición de clichés con la consiguiente y total pérdida de interés.
Empecemos cuanto antes con la, en mi humilde opinion, más interesante de todas, una divertidísima bizarrada, canalla y desfasada como pocas, con el acertado título de La Horda (La Horde - 2009 Yannick Dahan/Benjamin Rocher). Esta atrevida mezcolanza de policías, gangsters y zombies no sería gran cosa de no ser por el espíritu bandido y granuja con el que fue ideada, escrita y rodada, y ojito que no estoy hablando de una comedia gore al estilo de Braindead (Idem - 1992 Peter Jackson) o La divertida noche de los zombies(Return of the living dead 2 - 1988 Ken Wiederhorn), que va, se trata justamente de lo contrario.Partir de unargumento de purito thriller, en el que unos polis parisinos deciden saltarse la ley para vengar la muerte de un compañero a manos de los típicos Gangstas de color, para, seguidamente, hacernos partícipes de una auténtica orgía de disparos, mordiscos y carreras por el interior de un edificio, nos recuerda más a juegos del tipo House of Dead que a las obras de arte del patriarca George Romero.Otras que la siguen muy de cerca son Vinyan (Idem - 2008 Fabrice Du Welz) y Vertige (Idem - 2009 Abel Ferry). Vinyan es el segundo asalto del autor de Calvaire y se encuentra algo por debajo de su seminal obra, aunque con un planteamiento bastante interesante, con el trasfondo del tsunami asiático, que se adelanta a títulos más exitosos ("Más alla de la vida" o "Lo imposible") de una forma menos complaciente y que narra la historia de un matrimonio que, tras el fallecimiento de su hijo, comienza a sufrir un auténtico infierno psicológico en las entrañas de Birmania. Húmeda y enrarecida como ella sola. ¿Recordais un apetitoso film británico titulado The Descent?, pues Vertige es algo parecido pero hacia arriba, escalada y mal rollazo en cantidades industriales, con un primer trecho verdaderamente bien fabricado, pero con cierta tendencia hacia el desinfle casi total en su tramo final, una lástima. Sheitan (Idem - 2006 Kim Chapiron) y Prey (Proie - 2010 AntoineBlossier) se escapan por los pelos del aprobado justito, la primera por sus personajes totalmente pasados de vueltas y sus cómicas/ridículas situaciones (amen de contar con Vincent Cassel en el reparto) y la segunda por esos ambientes de bosque y caza que, particularmente, tanto me atraen (aunque la distancia de esta con Furtivos o Bosque de sombras, por poner un par de ejemplos, es abismal). Como podéis ver, el grueso de títulos, por desgracia, se encuentran en la mitad de la tabla de valoración.
MAL ROLLITO BIRMANO
El resto se mueven en un baremo que va de lo pasable a lo insufrible. Djinns (Idem - 2010 Hughes Martin/Sandra Martin) con su extraña mixtura de cine bélico y monstruitos del desierto y Mutants (Idem - 2009 David Morlet) que le da de nuevo (y van...) otra vuelta de tuerca al fenómeno de los seres infectados, son las que poseen una mejor factura y un guion, hasta cierto punto, interesante, aunque no pasen del palomiteo dominguero. Humains (Idem - 2009 Jacques-Olivier Molon/Pierre-Olivier Thevenin) es una auténtica basura de acoso y persecución forestal, que ni siquiera consigue sonsacar alguna mueca de complicidad. Por último y con la excusa de ser el primer acercamiento al cine de género de su director, tenemos El Internado (Saint Ange - 2004 Pascal Laugier), tan sosa que no es ni mala, es simplemente anodina, aburrida e inacabable, solo se le concede cierto respeto por preceder, en la filmografía de Laugier, a su tremenda Martyrs (ver rito anterior). Una pena oigan, pero como dicen algunos, más se perdió en Filmax.
LA VERDAD ES QUE YO SOLO PASABA POR AQUI
¿DE QUE VA TODO ESTO? AH, YO NO,
YO VOY DE OTRO PALO
GERIATRIC PARK
Y para finalizar un par de cositas bastante desconcertantes, dos rarezas que tocan muy de refilón el tema que nos ocupa, pero que proyectan algo de luz sobre tanta mediocridad como abunda en este rito. La primera es otra (no, me niego a volver a decir "vuelta de tuerca") mirada sobre el manido mundo de los zombies, La Resurrección de los muertos (Les Revenants - 2004 Robin Campillo) parte de la interesante premisa de un mundo en el que los fallecidos vuelvan a la vida y de la que nos espera cuando lo hagan, porque, teniendo en cuenta que la mayor parte de los resucitados sobrepasa los 60 años, surgen rápidamente ciertas cuestiones: ¿Dónde los ubicamos?, ¿quién los va a cuidar?, ¿nos van a reclamar las herencias?, ¿existen geriátricos post-mortem?, ¿ese de ahí es mi abuelo?, etc. Como mínimo da que pensar y entretiene, que ya es bastante. La otra excepción es un trabajo grupal que se desvincula de otros por el estilo gracias a tratar el miedo desde la óptica de la animación (en blanco y negro y ultra-underground por supuesto). Un auténtico festín para los amantes del comic y las sensaciones insólitas, un banquete de miedos, pavores y temores varios y un resultado óptimo de la mezcla de todo ello. Peur(s) du noir (Idem - 2007 Varios directores) aúna la sapiencia y el arte de maestros de la plumilla de la talla de Blutch, Charles Burns o Lorenzo Mattotti y provoca una sensación de misteriosa extrañeza que se apodera de uno durante el transcurrir del metraje y de la que cuesta bastante desprenderse una vez terminado este.
BUENO, BUENO, BUENO
Y ESTOOOO, Y DESPUÉS QUE?
PERDÓN, HAY ALGUIEN AHÍ? HOLA?
JURO QUE ESTA SALE EN PIRAÑA 3D
Pues eso mismo me pregunto yo, ¿qué leches pasó con todos los mangantes que han ocupado estos últimos posts? ¿existe vida en el French-horreur desde 2010?. Empezaré por la´segunda cuestión, si bien es cierto que a partir de 2011 la producción de este tipo de material sigue llevándose a cabo, también lo es que ya no hay por donde pillarlo, títulos como In the Shadow, Livide, Porpriété Interdite, Derrière les Murs yLa Meute, mantienen viva la llama pero esa llama flojea y no calienta. Por otra parte tenemos a los espabilados que se dejaron seducir por el canto de sirena yankee, Du Welz se decantó por el thriller en Alleluia (2011) para contar la historia de una pareja de asesinos que ya había sido narrada infinitamente mejor en el film de 1970 Honeymoon killers, Xavier Gens bajó enteros con la post-apocalíptica The Divide (2011), Pascal Laugier se marchó un poquito más arriba (geográficamente que no en calidad) y desde la antigua colonia de Canadá perpetró la insulsa The Tall Man (2012), Moreau y Palud lo hicieron aún peor, cayeron en la vieja trampa americana del remake de peli japonesa y la cagaron estrepitosamente, y adelantándose a sus compañeros, con The Eye (2008), por último quedaban Bustillo y Maury que decidieron quedarse en casita (por ahora) y marcarse la anteriormente nombrada Livide, total para nada. La suma de rodo ello nos da un tremendo cero patatero y es una auténtica lástima ver como gente tan rompedora acaba haciendo el papanatas tanto en local como a domicilio. Y al final, e irónicamente, cerrando el círculo que él mismo comenzó, nos queda el inigualable Alexandre Aja, un señor tocado por la mano divina, afincado en los USA no para de sorprendernos con excelentes lavados de cara como director (Las colinas tienen ojos, Piraña 3D) y como guionista (Maniac), lo que nos recuerda aquello de "donde hay patrón...". En fin, ahora si, c'est fini.
¿RECORDAIS A UNOS TIPOS LLAMADOS BONY, BUCANERO Y TIGRETON?
PUES ELLOS Y OTROS DE SU MISMA CALAÑA NOS ACOMPAÑARAN PROXIMAMENTE
domingo, 14 de abril de 2013
RITO 32º
J'AI PEUR ET J'AI FOIRÉ* (PARTE 2)
UN REPASO AL ATRACTIVO Y RENOVADOR
CINE DE TERROR FRANCES (Y BELGA)
*TENGO MIEDO Y ME HE CAGADO ENCIMA
SE HACEN NECESARIAS CIERTAS ACLARACIONES
(Y CIERTAS CALIFICACIONES)
Necesario, sin el menor tipo de duda. Ni todo es bueno, ni todo es gore, ni todo es todo, me explico. Poco después del bombazo tensionero (ver rito 30) comienzan a surgir por todo el mapa galo (y belga, insisto) montones de directores con ansias de epatar a un público adormecido, políticamente correcto y mal acostumbrado. Pero ya desde un principio la cosa se va de madre (siempre pasa, cosas del ser humano) y algunos de los trabajos que forman parte de esta oleada se antojan pobres y deslabazados. Por otro lado, que nadie piense que el festival se compone tan solo de sangre e higadillos, la supervivencia, el terror psicológico, las historias de fantasmas o algún thriller forman también parte del paquete. Y por último, es totalmente lógico que el que suscribe ni las conoce todas ni pretende hacerlo, solo intento llevar a cabo un pequeño resumen de cierta tendencia que surgió en cierto lugar y que ocurrió en cierto momento, que no es poco.
LAS QUE VALEN LA PENA
(MUCHISIMO, EN OCASIONES)
Auténticos festivales del "ojala que no me pase a mi", cintas rodadas con el pulso firme y las ideas claras, fidelidad a los maestros y pasión por los paisajes patrios. Estas cinco perlas no dejan a nadie impasible.
Calvario (Calvaire-2004 Fabrice Du Welz)
Enfermiza y arriesgada survival-movie del belga (¿lo veis?) Du Welz con, más bien, poca hemoglobina y sobrada de mal rollito, cuyo visionado ya valdría totalmente la pena aunque solo fuese por sus dos escenas más electrizantes. La historia de un cantante venido a menos que hace giras por los hospitales y geriátricos de todo el país y cuya furgoneta se avería en un bosque cerca de un pequeño pueblito, no debería llamar demasiado la atención de ningún cinéfilo. Lo mejor es esperar a conocer a los extraños tipos (ni asomo de fémina alguna) que pueblan el lugar, y disfrutar pausadamente del auténtico calvario por el que pasa nuestro querido "singer". El momento del baile en la taberna, digno del Jodorowsky más alocado, o la escena del intento de violación del protagonista rodada en plano cenital, y deudora instantánea de Delicatessen o Irreversible, invitan a oprimir el botón de pause y subir a tomar aire.
Ellos (Ils-2006 David Moreau/Xavier Palud)
Todo sugerido, nada mostrado, estas parecen ser las directrices tomadas por esta otra pareja de directores galos, y puedo asegurar por experiencia propia que les funcionó. Siempre he preferido el susto en estado puro al acuchillamiento indiscriminado, y en Ils está asegurado hasta el último de los respingos. Asociados a la corriente instaurada por Alexandre Aja, esto es, acumulación de lugares comunes y de situaciones vistas una y mil veces pero tratadas desde un prisma algo diferente.
Una pareja que posee una mansión en las afueras comienza a notar la presencia de los que dan título al film, a partir de ese momento comienzan a sufrirlos en sus carnes. La pesada carga atmosférica y la coletilla "basado en hechos reales" terminan de redondear la jugada. Lo dicho, lugares comunes y constante déjà vu, pero no por ello menos interesante y plausible.
Instinto Siniestro (A L'interieur-2007 Alexandre Bustillo /Julien Maury)
Pésima traducción al castellano de un título, el original, que daba todas las pistas sobre lo que se cocinaba en su interior (perdón por el juego de palabras). Cuando en el futuro hablemos sobre la seriedad del cine gore (¿es eso posible?) este trabajo será de visionado obligado, y eso me mosquea mucho porque como fan de este tipo de sub-género no acabo de comprender que se le intente decorar con pátinas de sobriedad y transcendencia. Respecto al metraje en si nada que objetar, buenos litros de líquido rojizo, una historia enfermiza con embarazada incluida (recordad Baby Blood), histerismo interpretativo, un inicio a la francesa verdaderamente bien contado y una última media hora algo sicotrónica pero aceptable. Los amigos Bustillo y Maury consiguieron sin duda alguna que Cahiersdu Cinéma mirase por el rabillo del ojo hacia terrenos pantanosos, y eso es mucho cuando se trata de un tipo de cine casposo por excelencia.
Frontiere(s) (Idem-2007 Xavier Gens)
Si eres un universitario anormal y, por esas casualidades de la vida, te dejas caer por la casa de unos rednecks follagallinas del medio-oeste americano, no esperes piedad alguna, eso ya se encargaron de hacérnoslo averiguar maestros como Tobe Hooper (The Texas Chainsaw Massacre, 1974) o Wes Craven (The HillsHave eyes, 1977) y sus más que respetables remakes. La variante europea, de nuevo con capullos yanquis, lanzó al estrellato al tocaflautas de Eli Roth (Hostel, 2005). Lo único que quedaba por perpetrar, era algo íntegramente de nuestro viejo continente. Ahora si, cambiad a los tontos estudiantes por rateros de medio pelo, los paisajes de Texas por las afueras de Paris y los granjeros endémicos por neonazis ultra-sádicos (aquí la diferencia es mínima). Angustia y sufrimiento a raudales, tortura y mutilación por doquier, unas interpretaciones creíbles y, sobre todo, un marco temporal contemporáneo y realista (¿o acaso unas elecciones francesas ganadas por conservadores y ultra-derechistas no es algo contemporáneo y realista?). Muy bien parida y recomendable para pasar un buen/mal rato en compañía.
Mártires (Martyrs-2008 Pascal Laugier)
Toooooma ya! el sadismo, el dolor, el sufrimiento, la tortura, la inmolación, el suplicio y el sacrificio como auténticas coartadas fílmicas, no está nada mal para el segundo trabajo de monsieur Laugier. Buen material presentado en dos partes bien diferenciadas, una primera ultra-violenta con más de un chispazo referencial hacia "La Ceremonia" (La Cérémonie - 1995) del maestro Claude Chabrol, y una segunda mitad totalmente centrada en lo comentado más arriba. No apta para todos los estómagos/mentalidades e inequívoca portadora del estigma de la provocación (como centenares de otros trabajos patrios), Tremendas Mylène Jampanoï y Morjana Alaoui en sus respectivos papeles y maravillosa dirección . Si hay que quedarse con solo una película de todo este lote, sin duda esta es la campeona.
PROXIMAMENTE: LAS MEDIOCRES, LAS MALAS Y LAS
RARAS. EN PRINCIPIO NO ATRAE DEMASIADO PERO INTENTAREMOS DARLE SIMPATIA.
viernes, 4 de enero de 2013
RITO 31º
CERRAMOS AÑO, ABRIMOS OREJAS
Se necesita mucho talento y profesionalidad para seguir innovando en este extraño siglo que nos ha tocado vivir, protagonizamos unos tiempos en los que todo es un pastiche de cosas ya inventadas y , obviamente, gastadas por el uso. Los artistas y bandas contenidos en este rito (junto con los anteriores 5º y 29º) conforman un pequeño resumen de lo que ha dado de si este 2012, y lo hacen desde la más indiscutible de las posiciones, la de los auténticos guerrilleros de la cultura popular en su divisón musical. Disfrutar de ellos es un auténtico lujo, pero poder escribir sus hazañas lo es aun más.
MAJOR LAZER - GET FREE (DE SU SENCILLO DEL MISMO NOMBRE)
Cuando el productor Diplo no anda rallando al personal con sus megatrallazos electrónicos, se da una vuelta por Jamaica, se coloca los galones y se fuma unos cacharros llenitos de Reggae, Dancehall, Ragga y Dub. "Get Free" pone la piel de gallina, invita al baile sosegado y provoca la más sana de las envidias. Gracias a Jah.
RUDIMENTAL - NOT GIVING IN (DE SU SENCILLO DEL MISMO NOMBRE)
O de como el Soul salvó a nuestro tiempo y de como la maldita MTV intentó hacerlo suyo. Señores de la Music Television, sigan ustedes con sus programas de embarazos teenagers y con sus cancioncillas de morenas de buen ver, que nosotros ya nos ocupamos de maravillas como este "Not Giving In", auténtico ejemplo de garra, alma y derroche de energía. ¿Ya he dicho Soul?.
TIGERCATS - FULL MOON REGGAE PARTY (DE SU ALBUM "ISLE OF DOGS")
Muy poco del Reggae del título podreis encontrar en este tema, pero si mucho de tribal y de festivo, tanto a nivel musical como de imagen. Desde que los Vampire Weekend abrieran la caja de Pandora de la Afro-world-indie-music, ya nadie ha podido cerrarla, siempre que sea para que surjan piezas como la de estos Londinenses a mi ya me viene bien.
TAME IMPALA - ELEPHANT (DE SU ALBUM "LORENISM") Añejos, sudorosos, progresivos, glammies, duros, cientos de sinónimos clásicos para una banda que ha decidido agarrar al blues, al progressive, al rock a secas, al jazz y al pop por los machos para crear algo nuevo y vibrante. Son, desde que los escuché, primeros de la fila en lo que a bandas fetiche-setenteras se refiere (con perdón de los Black Keys, por supuesto). Más necesarios que nunca.
JAPANDROIDS - THE HOUSE THAT HEAVEN BUILT (DE SU ALBUM "CELEBRATION ROCK")
Como cada año, desde hace bastantante tiempo, Canada nos regala auténticas golosinas con envoltorio de alambre espinoso. Japandroids son un duo de verdaderos creyentes, empeñados en convertir en una fiesta (celebration) el hecho de que las cuatro siglas más importantes de la música (rock) sigan tan vigentes hoy como antaño. Y mire Ud. por donde, resulta que lo consiguen.
BAND OF HORSES - KNOCK KNOCK (DE SU ALBUM "MIRAGE ROCK")
Otros que andan a la greña con la palabra más nombrada de este rito, sin duda este ha sido el año del reinado rockero con clase y poderío. Estos grandes entre los grandes siguen ejecutando lujosas maravillas desde la esquina Country-Folk y continuan enamorando con sus paisajes musicales. Cuarto bombazo y directo a la diana.
Entonces ¿como quedaría la lista de canciones de este año?, pues más o menos asi:
1. XIU XIU - "HI"
2. THE 2 BEARS - "WORK"
3. JUMP JUMP DANCE DANCE - "SHOW ME THE NIGHT"
4. THE SHOES - "TIME TO DANCE"
5. TRUST - "BULBFORM"
6. SCUBA - "THE HOPE"
7. GOSSIP - "MOVE IN THE RIGHT DIRECTION"
8. HOT CHIP - "I FEEL BETTER"
9. YEASAYER - "HENRIETTA"
10. BLOC PARTY - "OCTOPUS"
11. POP ETC. - "LIVE IT UP"
12. SMOKE FAIRIES - "THE THREE OF US"
13. CHROMATICS - "KILL FOR LOVE"
14. MAXÏMO PARK - "HIPS AND LIPS"
15. DOMINIQUE A - "RENDEZ-NOUS LA LUMIERE"
16. PAUL WELLER - "AROUND THE LAKE"
17. BEACH HOUSE - "MYTH"
18. ALEJANDRO ESCOVEDO - "SALLY WAS A COP"
19. MAJOR LAZER - "GET FREE"
20. RUDIMENTAL - "NOT GIVING IN"
21. TIGERCATS - "FULL MOON REGGAE PARTY"
22. TAME IMPALA - "ELEPHANT"
23. JAPANDROIDS - "THE HOUSE THAT HEAVEN BUILT"
24. BAND OF HORSES - "KNOCK KNOCK"
Ahora que acabo de una vez por todas la lista, me vienen a la mente grandes faltas (The XX,Bob Mould, Liars, Blood red Shoes, Django Django, The Magnetic Fields, Lee Ranaldo y cientos de miles), pero queda mucho 2013 y muchos ritos para hablar de ellos. Un saludo.
VAMOS A VER SI SUENA LA FLAUTA Y EN EL PROXIMO DOY POR FINIQUITADO EL TEMA DEL CINE DE TERROR FRANCES Y ME METO EN OTRO EMBOLADO
miércoles, 10 de octubre de 2012
RITO 30º
J'AI PEUR ET J'AI FOIRÉ* (PARTE 1)
UN REPASO AL ATRACTIVO Y RENOVADOR CINE DE TERROR FRANCES (Y BELGA)
*TENGO MIEDO Y ME HE CAGADO ENCIMA
INTRODUCCION
En cualquier parte del globo en la que haya existido un cinematógrafo han existido tambien todo tipo de géneros cinematográficos, y el de terror no se ha quedado precisamente al margen. Todos hemos oido hablar, en ocasiones o demasiado a menudo, de tal o cual ola o moda pasajera con denominación de origen y vinculada, por supuesto, al cine de susto, sangre y tripa. Ejemplos los tenemos a patadas; la escuela italiana de los 80, deudora directa de los maestros Mario Bava, Lucio Fulci y Dario Argento, en la que militaban explotadores de la talla de Ruggero Deodato, Joe D'Amato, Michele Soavi o Lamberto Bava y que dejó auténticas joyas para el fandom como "HolocaustoCanibal" (Cannibal Holocaust-Ruggero Deodato 1980), "Gomia, Terror en el MarEgeo" (Antropophagus-Joe D'Amato 1980), "Aquarius" (Deliria-Michele Soavi 1987) o "Demons" (Demoni-Lamberto Bava 1985), el llamativo movimiento gore germano en la decada de los noventa cuya cabeza visible sería el atrevido Jörg Buttgereit creador de la saga necrófaga "Nekromantik", la escuela Filmax (bajo el sello Fantastic Factory) que poco o nada bueno dejó tras su paso, a excepción de Jaume Balagueró y Paco Plaza, y tantas otras.
Pues resulta que siendo los señores franceses los inventores del jaleo (del cine quiero decir), no habian destacado nunca como fabricantes de artefactos para el susto y disfrute de los aficionados. Quiza por no resultar este género lo suficientemente elegante para las pautas marcadas por la etiqueta francesa, más dedicada a historias de talante sobrio y realista. No me malentendais, alguna cosita si que se habia hecho pero siempre como obra aislada, nada de generaciones, escuelas o movimientos. Algún disparo aislado como "Las Diabólicas" (Les Diaboliques-H.G.Clouzot 1955), "Ojos sin rostro" (Les Yeux sans Visage.Georges Franju 1960), "El Trío Infernal" (Le Trio Infernal-Francis Girod 1974) o "La Posesión" (Possession-Andrzej Zulawski 1981) son dignos estandartes de este tipo de cine, y no olvidemos al gran Jacques Tourneur que fabricó piezas seminales con dinero americano como "Yo anduve con un Zombie" (I walked with a Zombie-1943) o "La noche delDemokio" (Night of the Demon-1957), pero como he dicho anteriormente solo eran pequeños chispazos en todo un siglo de historia. Y de repente, sin aviso, en apenas diez años, todo explota y, como si de gusanos en un cadaver se tratase, surgen apellidos que no dejan títere con cabeza en ese Gran Gignol en que se ha convertido el cine de género de nuestros vecinos del Norte. Aja, Laugier, Gens, DuWelz, Moreau, y la lista no se acaba, continúan apareciendo cineastas en Francia (y en la Belgica francófona tambien) que están decididos a no dejarnos hacer una digestión como Dios manda y a provocar la intranquilidad y el mal rollismo allá por donde pasen.
Esta es su pequeña y sangrienta historia.
LOS INICIOS (PERO NO TANTO) LAS INMEDIATAMENTE ANTERIORES
Y uno se pregunta, ¿pero realmente de donde han salido tanta mala leche y tanta insania? porque los films franceses anteriormente nombrados estan obligadamente incluidos en la historia del cine de terror, pero no son precisamente el espejo en que se miran los muchachos de esta generación. Es muy probable que las tres cintas que más hayan influenciado a estos chicos (es un suposición) sean tres auténticos títulos de culto de los primerísimos noventa. "Baby Blood" (Idem-Alan Robak 1990), la epopeya a modo de Road Movie de una embarazada y su feto sediento de sangre donde la suciedad y el desasosiego campan a sus anchas, tenía el honor de ser la más repugnante hasta esta nueva revolución. "Adrenalina" (Adrenaline-Varios Autores 1990) es un cajón de sastre de fabricación coral en el que todo vale y que (en ese momento) nos mostró el buen hacer de varios directores noveles. Pero sobre todo debió ser el film Belga "Ocurrió cerca de su casa" (C'est arrive pres de chez vous-Belvaux/Bonzel/Poelvoorde 1992), un falso documental sobre las andanzas de un asesino en serie y el equipo de filmación que le acompaña, el que con su realismo bicolor y su descarnada violencia marcó a fuego a toda esta tropa.
Pero teniendo en cuenta que no solo de escalofríos vive el fan existen otros trabajos de los que tambien debieron tomar buena nota, compatriotas que, moviéndose en otros parámetros, crearon auténticas estampas del horror.Como ejemplo primero habría que destacar "Delicatessen" (Idem- Jean-Pierre Jeunet/Marc Caro 1991) carnavalesca y colorida historia de canibalismo que ofrece no pocos trucos usados posteriormente por quienes nos ocupan. Otra influencia obvia sería "Irreversible" (Idem-Gaspar Noé 2002) una de las películas francesas que más ampollas han levantado en la multitud bienpensante, cargadita de violencia física y mental y con una de las escenas más fuertes que este estómago y este cerebro que suscriben hayan podido aguantar. Para finalizar el lentísimo Thriller vampírico "Trouble Every Day" (Idem-Claire Denis 2001) y su uso constante de la sangre como parte indisociable de la historia que nos cuenta es el ejemplo justamente anterior al pistoletazo de salida de esta nueva ola.
En el camino se han caido algunas que tuvieron menor fortuna pero que, igualmente han aportado su granito de arena, a veces anecdótico, al devenir de este tipo de cine . "El pactode los Lobos" (Le pacte des Loups-Cristophe Gans 2001), "Juego de niños" (Un jeu d'enfants-Laurent Tueul 2001), "En lo profundo delBosque" (Promenons-nous dans les Bois-Lionel Delplanque 2000) y "Malefique" (Idem-Eric Valette 2002) no fueron las más acertadas pero, en mayor o menor medida, sugirieron que algo grande se aproximaba.
¿Y COMO LE LLAMAMOS AL INVENTO?
¿NOUVELLE VAGUE DEL HORROR?
¿HORROR FRENCH TOUCH?
¿BAGUETTE GORE?
Hagamos una cosa, llamémoslo X, calificativo que algunas de estas operas prima han estado apuntito de ganarse, y ya de paso pongámosle fecha de nacimiento al engendro y démosle un padre, que se lo merece. El año 2003 marca el punto de no retorno hacia los parajes de lo extremo, la pelicula "Alta Tensión" (Haute Tension-Alexandre Aja 2003) hace las veces de sanguinoliento bautizo para toda una legión de perturbados creadores, y lo hace verdaderamente a lo grande, con fuegos de artificio y la banda tocando al completo. El film de Aja, en un principio, parece aportar poco de novedoso al género, está plagado de clichés y tópicos del cine Slasher, desde los campos de maiz y los bosques en penumbra hasta las mil herramientas cortantes (cuchillos, hachas, motosierras) y las otras tantas maneras de asesinar perfectamente reconocibles en otros trabajos americanos e italianos anteriores en el tiempo, su argumento, vuelvo a repetir que en principio, tampoco es nada del otro jueves, típico relato de supervivencia protagonizado por una fémina de muy buen ver (Cécile de France) y por un loco sucio y maloliente (Philippe Nahon) empeñado en arrasar con todo ser humano que se le cruce por delante. Lo genial de esta película es como la cuenta Aja, haciendo un uso diferente de esos tópicos y llevando el homenaje a los maestros un puntito más alla, recordándonos que La France es un vasto territorio plagado de lugares inhóspitos que tienen su propio tipo de rednecks o paletos a la altura de los de "Defensa" (Deliverance-John Boorman 1972). Además, el giro de argumento que sufre la cinta cerca de su final no hace otra cosa que demostrar que es algo más que un simple Viernes 13 a la francesa. Lo importante de "Alta Tensión" es, sin duda, lo que significó en su momento para el devenir de esta historia, y si no al tanto con lo que viene.