viernes, 7 de junio de 2013

RITO 33º

J'AI PEUR ET J'AI FOIRÉ* (Y PARTE 3)

UN REPASO AL ATRACTIVO Y RENOVADOR
CINE DE TERROR FRANCES (Y BELGA)

*TENGO MIEDO Y ME HE CAGADO ENCIMA



SI NO SABES TOREAR MANOLETE...
 Ardua tarea la del que tiene que poner a parir ciertos trabajos de personas que, pese a todo, los llevaron a cabo con ganas e ilusión. Pero queridos lectores, con un lastre de joyas del tamaño de  las de nuestro anterior capítulo, se debió tornar demasiado complicado el llegarles, siquiera, a la suela de sus títulos de crédito. No obstante si que se salvó alguna perla suelta, más por gamberrismo que por calidad, y si, es cierto que otras se beneficiaron de alguna que otra brillante idea. El resto, ¿cómo podría decirlo?, pura bazofia y tomadura capilar. Luego tenemos las que son harina de otro costal, esas que solo tocan el género tangencialmente, a veces por los pelos, pero que, extrañamente, atraen y consiguen mejores resultados que sus compañeras. De todas ellas vamos a hablar en este post y también del futuro de este tipo de cine producido por nuestros vecinos más próximos, todo ello bastante resumidito para no dar demasiado la brasa. Entrez et admirez.
 
GAMBERRAS, NORMALILLAS, REGULERAS,
MEDIOCRES, MALAS COMO EL DEMONIO
Y ALGUNOS DESPUNTES DE ORIGINALIDAD

 Varios son los factores que han producido la inclusión de tantas películas en este cajón de sastre de la mediocridad; en primer lugar las localizaciones extranjeras a la hora de situar la acción (Sahara, Suiza, el sureste Asiático, etc), olvidando el interesante juego que daba la cercanía de sus propios monstruos, quiza con la equivocada idea de atraer a cierta cantidad de público foráneo, en segundo término el conocido síndrome del segundo trabajo (en algunos casos el descubrir sus anteriores films), y, por encima de todo, la cansina repetición de clichés con la consiguiente y  total pérdida de interés.   Empecemos cuanto antes con la, en mi humilde opinion, más interesante de todas, una divertidísima bizarrada, canalla y desfasada como pocas, con el acertado título de La Horda (La Horde - 2009 Yannick Dahan/Benjamin Rocher). Esta atrevida mezcolanza de policías, gangsters y zombies no sería gran cosa de no ser por el espíritu bandido y granuja con el que fue ideada, escrita y rodada, y ojito que no estoy hablando de una comedia gore al estilo de Braindead (Idem - 1992 Peter Jackson) o La divertida noche de los zombies (Return of the living dead 2 - 1988 Ken Wiederhorn), que va, se trata justamente de lo contrario. Partir de un argumento de purito thriller, en el que unos polis parisinos deciden saltarse la ley para vengar la muerte de un compañero a manos de los típicos Gangstas de color, para, seguidamente, hacernos partícipes de una auténtica orgía de disparos, mordiscos y carreras por el interior de un edificio, nos recuerda más a juegos del tipo House of Dead que a las obras de arte del patriarca George Romero. Otras que la siguen muy de cerca son Vinyan (Idem - 2008 Fabrice Du Welz) y Vertige (Idem - 2009 Abel Ferry). Vinyan es el segundo asalto del autor de Calvaire y se encuentra algo por debajo de su seminal obra, aunque con un planteamiento bastante interesante, con el trasfondo del tsunami asiático, que se adelanta a títulos más exitosos ("Más alla de la vida" o "Lo imposible") de una forma menos complaciente y que narra la historia de un matrimonio que, tras el fallecimiento de su hijo, comienza a sufrir un auténtico infierno psicológico en las entrañas de Birmania. Húmeda y enrarecida como ella sola. ¿Recordais un apetitoso film británico titulado The Descent?, pues Vertige es algo parecido pero hacia arriba, escalada y mal rollazo en cantidades industriales, con un primer trecho verdaderamente bien fabricado, pero con cierta tendencia hacia el desinfle casi total en su tramo final, una lástima. Sheitan (Idem - 2006 Kim Chapiron) y Prey (Proie - 2010 Antoine Blossier) se escapan por los pelos del aprobado justito, la primera por sus personajes totalmente pasados de vueltas y sus cómicas/ridículas situaciones (amen de contar con Vincent Cassel en el reparto) y la segunda por esos ambientes de bosque y caza que, particularmente, tanto me atraen (aunque la distancia de esta con FurtivosBosque de sombras, por poner un par de ejemplos, es abismal). Como podéis ver, el grueso de títulos, por desgracia, se encuentran en la mitad de la tabla de valoración.

MAL ROLLITO BIRMANO
El resto se mueven en un baremo que va de lo pasable a lo insufrible. Djinns (Idem - 2010 Hughes Martin/Sandra Martin) con su extraña mixtura de cine bélico y monstruitos del desierto y Mutants (Idem - 2009 David Morlet) que le da de nuevo (y van...) otra vuelta de tuerca al fenómeno de los seres infectados, son las que poseen una mejor factura y un guion, hasta cierto punto, interesante, aunque no pasen del palomiteo dominguero. Humains (Idem - 2009 Jacques-Olivier Molon/Pierre-Olivier Thevenin) es una auténtica basura de acoso y persecución forestal, que ni siquiera consigue sonsacar alguna mueca de complicidad. Por último y con la excusa de ser el primer acercamiento al cine de género de su director, tenemos El Internado (Saint Ange - 2004 Pascal Laugier), tan sosa que no es ni mala, es simplemente anodina, aburrida e inacabable, solo se le concede cierto respeto por preceder, en la filmografía de Laugier, a su tremenda Martyrs (ver rito anterior). Una pena oigan, pero como dicen algunos, más se perdió en Filmax.

LA VERDAD ES QUE YO SOLO PASABA POR AQUI
¿DE QUE VA TODO ESTO? AH, YO NO,
YO VOY DE OTRO PALO


GERIATRIC PARK
 Y para finalizar un par de cositas bastante desconcertantes, dos rarezas que tocan muy de refilón el tema que nos ocupa, pero que proyectan algo de luz sobre tanta mediocridad como abunda en este rito. La primera es otra (no, me niego a volver a decir "vuelta de tuerca") mirada sobre el manido mundo de los zombies, La Resurrección de los muertos (Les Revenants - 2004 Robin Campillo) parte de la interesante premisa de un mundo en el que los fallecidos vuelvan a la vida y de la que nos espera cuando lo hagan, porque, teniendo en cuenta que la mayor parte de los resucitados sobrepasa los 60 años, surgen rápidamente ciertas cuestiones: ¿Dónde los ubicamos?, ¿quién los va a cuidar?, ¿nos van a reclamar las herencias?, ¿existen geriátricos post-mortem?, ¿ese de ahí es mi abuelo?, etc. Como mínimo da que pensar y entretiene, que ya es bastante. La otra excepción es un trabajo grupal que se desvincula de otros por el estilo gracias a tratar el miedo desde la óptica de la animación (en blanco y negro y ultra-underground por supuesto). Un auténtico festín para los amantes del comic y las sensaciones insólitas, un banquete de miedos, pavores y temores varios y un resultado óptimo de la mezcla de todo ello. Peur(s) du noir (Idem - 2007 Varios directores) aúna la sapiencia y el arte de maestros de la plumilla de la talla de Blutch, Charles Burns o Lorenzo Mattotti y provoca una sensación de misteriosa extrañeza que se apodera de uno durante el transcurrir del metraje y de la que cuesta bastante desprenderse una vez terminado este.

BUENO, BUENO, BUENO
Y ESTOOOO, Y DESPUÉS QUE?
PERDÓN, HAY ALGUIEN AHÍ? HOLA? 

JURO QUE ESTA SALE EN PIRAÑA 3D
 Pues eso mismo me pregunto yo, ¿qué leches pasó con todos los mangantes que han ocupado estos últimos posts? ¿existe vida en el French-horreur desde 2010?. Empezaré por la´segunda cuestión, si bien es cierto que a partir de 2011 la producción de este tipo de material sigue llevándose a cabo, también lo es que ya no hay por donde pillarlo, títulos como In the Shadow, Livide, Porpriété Interdite, Derrière les Murs y La Meute, mantienen viva la llama pero esa llama flojea y no calienta. Por otra parte tenemos a los espabilados que se dejaron seducir por el canto de sirena yankee, Du Welz se decantó por el thriller en Alleluia (2011) para contar la historia de una pareja de asesinos que ya había sido narrada infinitamente mejor en el film de 1970 Honeymoon killers, Xavier Gens bajó enteros con la post-apocalíptica The Divide (2011), Pascal Laugier se marchó un poquito más arriba (geográficamente que no en calidad) y desde la antigua colonia de Canadá perpetró la insulsa The Tall Man (2012), Moreau y Palud lo hicieron aún peor, cayeron en la vieja trampa americana del remake de peli japonesa y la cagaron estrepitosamente, y adelantándose a sus compañeros, con The Eye (2008), por último quedaban Bustillo y Maury que decidieron quedarse en casita (por ahora) y marcarse la anteriormente nombrada Livide, total para nada. La suma de rodo ello nos da un tremendo cero patatero y es una auténtica lástima ver como gente tan rompedora acaba haciendo el papanatas tanto en local como a domicilio. Y al final, e irónicamente, cerrando el círculo que él mismo comenzó, nos queda el inigualable Alexandre Aja, un señor tocado por la mano divina, afincado en los USA no para de sorprendernos con excelentes lavados de cara como director (Las colinas tienen ojos, Piraña 3D) y como guionista (Maniac), lo que nos recuerda aquello de "donde hay patrón...". En fin, ahora si, c'est fini. 


¿RECORDAIS A UNOS TIPOS LLAMADOS BONY, BUCANERO Y TIGRETON?
PUES ELLOS Y OTROS DE SU MISMA CALAÑA NOS ACOMPAÑARAN PROXIMAMENTE